Estrategia docente del 2do año de la especialidad
Plan de estudio en la Especialidad
1. Ano imperforado |
2. Cuerpo extraño de colon |
3. Reseccion Intestinal |
4. Oclusión Intestinal |
5. Colostomia |
6. Hernia Insicional |
7. Fístula Rectovaginal |
8. Fistulas complejas |
9. Abdominoperineal |
10. Prolapso Rectal |
11. Polipectomía endosc |
12. Colonoscopia |
13. Tumor rectal |
14. Rectosigmoidoscopia flexible |
15. Desgarro perineal |
VISIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DOCENTE
CIRUGÍA ANORRECTAL |
MÓDULOS1. Hemorroides
2. Fisura anal 3. Procesos supurativos anorrectales perianales y sacrocosigeo 4. Malformaciones congénitas anorrectales 5. Proctitis 6. Prolapso y procidencia del recto 7. Incontinencia anal 8. Prurito anal 9. Heridas anorrectales 10. Cuerpo extraño del recto 11. Tumores anorrectales benignas 12. Lesiones anorrectales premalignas 13. Tumores anorrectales malignos 14. Otras afecciones anorrectales |
VACACIONES 1 MES ASISTENCIAL 15 DIAS |
ACTIVIDADES DOCENTES ASISTENCIALES
- Guardias médicas: 7 guardias físicas cada mes.
- Pases de visita: según la rotación.
- Pase de visita docente: Todos los lunes.
- Consultas externas: Semanales
- Salón de operaciones: Actuará como ayudante o cirujano principal, bajo la asesoría del profesor en el momento y la proporción en que se determine y de acuerdo a la complejidad de la operación.
- Discusiones de casos: De Cirugía Anorrectal.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
**FOE: REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS y DISCUSIONES DE TEMAS.
NO | TEMAS DE LAS R. BIBLIOGRAFICAS | ||
1. | PROCEDERES DIAGNOSTICOS EN COLOPROCTOLOGIA | ||
2. | COCCIGODINIA | ||
3. | ENFERMEDADES VENEREAS | ||
4. | INCONTINENCIA ANAL | ||
5. | PROCTALGIA FUGAZ | ||
6. | PRURITO ANAL | ||
7. | CONSIDERACIONES OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS/ DESGRARRO PERINEAL | ||
8. | PROLAPSO y PROCIDENCIA RECTAL | ||
9. | ENFERMEDADES DEL ANO RECTO ASOCIADAS CON ALTERACIONES HEMATOLOGICAS | ||
10 | EXAMEN FISICO DEL ANORRECTO | ||
11 | PREOPERATORIO Y POSTOPERATORIO | ||
12 | ANESTESIA EN CIRUGIA ANORRECTAL | ||
13 | ESTENOSIS ANAL | ||
14 | ENFERMEDAD DE VERNEUIL | ||
15 | TUMORES RETRORECTALES | ||
16 | TUMORES QUISTICOS DEL BORDE ANAL | ||
17 | ULCERA SOLITARIA DE RECTO | ||
***Forma de organización de la Enseñanza: SEMINARIOS.
NO | TEMAS |
1. | Embriología, histología, anatomía y fisiologíadel anorrecto y suelo pelvico |
2. | Enfermedad hemorroidal. |
3. | Fisura anal |
4. | Procesos supurativos anorrectales |
5. | Proctitis |
6. | Malformaciones congénitas anorrectales |
7. | Cuerpos extraños y heridas anorrectales y del perine. |
8. | Tumores benignos y lesiones premalignas anorrectales |
9. | Tumores malignos anorrectales. |
- BIBLIOGRAFICAS: todos los martes
-EXAMEN TEÓRICO PRÁCTICO DE PASE DE AÑO: 1RA SEMANA mayo
-Guardias .7 mensuales
*DIA DE SEMANA ENTRA A POLITRAUMA 4 PM
*FIN DE SAMANA: SABADO A LAS 12 Y DOMINGO A LAS 8 AM
-VACACIONES. AGOSTO Y DICIEMBRE
-PROYECCION COMUNITARIA: MENSUAL SEGÚN PLANIFICACION
– Rotaciones que deben vencer:
- Cirugía oncológica
LAS REVISIONES BIBLIGRAFICAS Y DISCUSIONES DE TEMAS Y SEMINARIOS SE REALIZARAN EN EL SALON DE COLOPROCTOLOGIA EN LOS HORARIOS PLANIFICADOS, SE SOLICITA LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS PROFESORES TENGAN CATEGORIA DOCENTE O NO.
- SE RESPETARA LA ROTACIÓN DE LOS RESIDENTES.
- SE REALIZARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESIDENTES EN LA PRIMERA SEMANA DE CADA MES CON LA PRESENCIA DE TODOS LOS ESPECISLISTAS.
- DE SER NECESARIO SE REALIZARA UN EXAMEN DE LOS MODULOS CORRESPONDIENTES A CADA ROTACIÓN AL FINALIZAR LA MISMA.
EVALUACIONES:
- Evaluación teórica: Se realizará sobre la materia consignada en los módulos motivos de estudio mediante la prueba oral basado en: Respuestas breves, respuestas abiertas o simulaciones.
- Evaluación práctica: Se evaluará de modo gradual y continuo el dominio de los pasos de la técnica y la destreza desarrollada en los procederes consignados en los módulos de 2do año, así como el dominio gradual y continuo de los correspondientes módulos en el 1er año.
1. Tiempo empleado. 2. Pasos de la técnica. 3. Destreza. 4. Interpretación. 5. Resultados finales. |
· Evaluación teórico practico:1. Discusión de casos seleccionados.
2. Calidad de la historia clínica. 3. Exámenes diagnósticos indicados. 4. Planteamiento diagnostico. 5. Alternativas de solución. 6. Tratamiento planteado o utilizado. 7. Resultados finales. 8. Demostración de los conocimientos y habilidades adquiridas en el salón de operaciones, cuerpo de guardia y terapia intensiva. |