PUNTOS Y ZONAS AURICULARES

Por Dra Mayelin Cruz Batista - 25 oct 20 - AURICULOTERAPIA Y TERAPIA SU JOK - No hay comentarios

 

CONCEPTO

 

En las diferentes partes de la oreja encontramos la representación de todos los órganos de nuestro cuerpo, correspondiendo cada uno de ellos con un área exacta. Toda vez que ocurren alteraciones patológicas encontramos puntos de hipersensibilidad en el área correspondiente al órgano lesionado, la cual es conocida como zona auricular.

 

En la zona auricular el punto a estimular, no siempre está en el mismo sitio. Existen otros puntos que no están en el área correspondiente y que se utilizan para el tratamiento específico de algunas enfermedades.

 

CAMBIOS PATOLÓGICOS EN LA OREJA DURANTE LAS ENFERMEDADES:

 

Ante la presencia de enfermedades, en las orejas se altera la pigmentación normal y uniforme, mostrando un color intensamente rosado o que por el contrario han palidecido notablemente e incluso pudieran aparecer también áreas escamosas en la piel. Se presentan áreas de hipersensibilidad y disminución de la resistencia eléctrica de la piel en el sitio correspondiente.

 

PROCEDERES PARA DETERMINAR LAS ÁREAS y PUNTOS DONDE HAY CAMBIOS PATOLÓGICOS:

 

  1. Anamnesis o interrogatorio de forma exhaustiva procurando el motivo de consulta y los antecedentes patológicos personales.

 

  1. El reconocimiento visual o inspección para ver el enrojecimiento, palidez, aspereza, descamación de algunas áreas en comparación con la superficie restante de la oreja. Se recomienda no tocar porque si se palpa cambia la coloración y se falsea la información, se deben tener adecuados conocimientos de anatomía y de puntos auriculares.

 

  1. Palpación bimanual, buscando zonas ásperas, rugosas, con alguna prominencia. Luego presionamos con un instrumento de punta roma con una presión me y uniforme. Cuando se presiona sobre un punto con cambios patológicos estará muy hipersensible y el paciente reaccionará inmediatamente, para convencernos debemos presionar sobre1os puntos adyacentes comparando, tomaremos en consideración los datos aportados por los exámenes anteriores.

 

  1. Detección eléctrica. En el punto con cambios patológicos la resistencia eléctrica es inferior a las áreas adyacentes. Este método nos define con más precisión donde está el punto sobre el cual se va a realizar el tratamiento.

 

CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA LA SELECCIÓN DE LOS PUNTOS

  1. De acuerdo con la localización de la enfermedad. Son seleccionados para el tratamiento los puntos auriculares correspondientes al órgano afectado.

 

Ejemplo:

 

  1. Ante un paciente con aftas bucales escogemos el punto boca pues este lugar donde se los encuentra.

 

  1. A un paciente que presenta constipación le estimulamos el punto Intestino Grueso aumentando así la motilidad del mismo lo que permite la expulsión del bolo fecal.

 

  1. En la inflamación pélvica seleccionamos el punto

 

  1. De acuerdo con la teoría de los órganos TSANG-FOO, como ya explicamos una relación entre la oreja y los órganos TSANG-FOO, pudiéndose bajo la teoría seleccionar puntos para tratar diferentes enfermedades.

 

Ejemplos:

 

  1. Enfermedades de la piel: escogemos el punto pulmón por ser este órgano el que domina la piel.

 

  1. En la Conjuntivitis Aguda: aquí podemos estimular los puntos correspondientes al Hígado ya que el mismo se manifiesta en los ojos.

 

  1. Ante un paciente con Hipoacusia de causa funcional seleccionamos el punto Riñón, debido a que este se manifiesta en los oídos.

 

  1. De acuerdo con la teoría de los meridianos (KING-LO). Se tiene en cuenta la trayectoria del meridiano, así como la relación de un meridiano con su pareja.

 

Ejemplo:

 

  1. En las odontalgías podemos escoger el punto Estómago. pues éste meridiano tiene un amplio recorrido por la cara.

 

  1. En las DISPEPSIAS pueden ser seleccionados los puntos Estómago y Bazo.

 

Los meridianos Estómago y Bazo están estrechamente relacionados, constituyendo una pareja YIN-YANG, por esta razón cuando vamos a estimular el Estómago podemos hacerlo con el meridiano Estómago o con su meridiano pareja que es el Bazo.

 

  1. De acuerdo con la teoría de los 5 elementos. En correspondencia ley generatriz y la ley de la dominancia podemos tratar algunas enfermedades con los órganos correspondientes al elemento que la genera y al elemento que la domina.

 

Ejemplos:

 

  1. a) En la Gastritis pueden escogerse puntos de corazón y de Hígado por ser estos órganos de los elementos que generan y dominan el Estómago.

 

Para conformar el esquema de tratamiento podemos tener en cuenta uno o más criterios.

 

Ejemplo:

 

Para elaborar el esquema de tratamiento de la Gastritis, hacemos lo siguiente:

 

  • De acuerdo con la localización de la enfermedad se selecciona el punto Estómago.

 

  • De acuerdo con la teoría de los meridianos se escoge el punto Bazo.

 

  • De acuerdo con la teoría de los 5 elementos los puntos corazón, Intestino Delgado, Hígado, Vesícula Biliar.

 

Claro está, que no es obligatorio utilizar todos los puntos posibles en cada situación. Es necesario analizar dependiendo de las causas del trastorno a tratar y de los síntomas principales. Los esquemas auriculares pueden ser utilizados en combinación con la acupuntura  corporal,. u otras técnicas, lo cual permite obtener mejores resultados terapéuticos.

 

TÉCNICAS PARA ESTIMULAR  LOS PUNTOS AURICULARES

  1. Inserción de agujas

 

Es el método más difundido y eficaz.

 

Procedimiento:

 

  1. Detectar el punto con un instrumento de punta roma.

 

  1. Ejercer presión con el instrumento con el fin de crear una pequeña depresión.

 

  1. Efectuar asepsia y antisepsia de la zona con alcohol al 75% o alcohol yodado.

 

  1. Con la mano derecha se cogen las agujas a través de una pinza.

 

  1. Con la mano izquierda se toma la oreja por un sitio donde no se vaya a punzar.

 

  1. Se realiza la inserción de forma rápida y perpendicularmente en el fondo de la depresión creada con anterioridad. Si las agujas se colocan en los puntos de la cara ventrolateral debe evitarse que la punta salga por la cara dorsomedial y viceversa.

 

Las agujas pueden ser introducidas en forma temporal o semipermanente. Las temporales se dejarán por un espacio de 20 a 30 minutos y las semipermanentes quedarán en su sitio de 7 a 10 días y en ocasiones hasta 5 días en enfermedades crónicas. en estos casos se cubrirán con un esparadrapo para evitar su salida y las infecciones.

 

  1. Colocación de semillas

 

Es el método más simple y de menos complicaciones. el que puede ser ejecutado en cualquier lugar, bajo cualquier circunstancia. Recomendamos su uso de forma semipermanente como método profiláctico y en los estadíos iniciales de la enfermedad.

 

El procedimiento para colocar las semillas es similar al de la inserción de las agujas.

 

Las características de ellas son:

 

  • Pequeñas. ovaladas o esféricas.
  • De superficie lisa.
  • Consistencia dura
  • Buena conservación
  • Inodoras

 

  1. Masaje

 

Cuando se estimulan amplias zonas de la oreja. Es de gran utilidad como método profiláctico, se aconseja su aplicación previo al uso de otras técnicas.

 

Procedimiento:

 

Realizar asepsia y antisepsia de la oreja del paciente y de las manos del operador.

Deben frotarse las manos del auriculopuntor.

Efectuar el masaje con el pulpejo de los dedos de la zona seleccionada. Puede efectuarse con un instrumento de punta roma confeccionado para este fin.

 

  1. Estimulación eléctrica

 

Puede ser efectuada de dos formas

 

  • Transcutánea: generalmente los aparatos confeccionados para esta técnica tienen detectores de puntos. El tiempo de estimulación recomendado es de 5 a 10 minutos en cada sitio.

 

  • A través de la aguja: se usa en enfermedades severas para lograr analgesia.

 

Otras técnicas

 

Además de las ya mencionadas se utilizan las siguientes:

 

  • Aplicación de frío

 

  • Aplicación de calor a través de MOXAS

 

  • Rayos Láser

 

  • Sangría, magnetoterapia. etc

Dejar un comentario

*