TÉCNICAS BÁSICAS DE APLICACIÓN EN LA DÍGITOPUNTURA
En la práctica de la Dígitopuntura hay que tomar casi las mismas precauciones que en la acupuntura, si queremos obtener buenos resultados terapéuticos.
El objetivo de este capítulo es brindar al terapeuta un grupo de recomendaciones útiles, a fin de obtener resultados óptimos en la aplicación de esta terapia.
- a) Sobre el terapeuta y sus manos
Para el terapeuta digitopuntor bisoño, recomendamos una práctica previa, que le permita ejercitar y fortalecer sus manos, de modo que soporten una larga jornada de tratamiento sin mucho cansancio. Un buen “makiwara” para fortalecer sus dedos lo constituyen objetos como un paño o una toalla doblados, una almohada fuerte, un cojín, y hasta una cámara de automóvil inflada.
En el momento de la aplicación, el terapeuta debe tener las uñas cortas y sin asperezas, las manos deben estar perfectamente limpias y secas, a una temperatura agradable para el paciente.
Esto último se consigue fácilmente frotando las palmas, una con otra, con rapidez, procurando entrelazar los dedos al hacerlo, de modo que el calor se extienda bien por los dedos. No es recomendable aplicar dígitopuntura con las manos a una temperatura por debajo de la del paciente.
- b) Tipo de presión a ejercer sobre el paciente
Siempre debe tenerse en cuenta que la presión a ejercer está en dependencia del paciente que recibirá el tratamiento. Por ejemplo: puede ejercerse presión más fuerte sobre músculos o zonas resistentes del cuerpo en personas gruesas o de fuerte constitución Al actuar en niños, ancianos, o personas de débil constitución física, el terapeuta debe ser prudente con las presiones y manipulaciones, para evitar consecuencias lamentables.
- c) Sobre la atención a la embarazada
Capítulo aparte merece el tratamiento a la mujer embarazada; sólo un especialista debe aplicarlo en este tipo de paciente. Recuerde que hay puntos abortivos, como lo es IG4 y otros puntos o regiones del cuerpo que deben ser tratados con precaución y pleno conocimiento de causa.
Ch) Precauciones para la aplicación
Como en la acupuntura y en los masajes especiales, deben tenerse en cuenta los siguientes principios:
- No debe aplicarse el tratamiento en:
- Pacientes con el estómago completamente lleno o completamente vacío
- Pacientes exhaustos o cansados por una larga caminata
- Pacientes con nerviosismo o miedo extremos, o encolerizados
- Zonas de la piel con afecciones de cualquier tipo
- Debe ser precavido en pacientes parapléjicos o de baja sensibilidad cutánea o muscular, pues al no sentirlo, el paciente no puede advertirle al terapeuta que está ejerciendo una presión demasiado fuerte.
- d) Sobre el local de tratamiento:
Las afecciones más comunes pueden ser tratadas prácticamente en cualquier local, o incluso, al aire libre. Sin embargo, es recomendable que las afecciones crónicas o agudas, sobre todo las clasificadas en la M. T. A. como de viento y frío, sean atendidas en un local con las condiciones siguientes:
- Ventilados, pero sin corrientes de aire fuertes
- Temperatura agradable, ni muy fría ni demasiado calurosa
- Sin ruidos, ni tráfico constante de personas
- Bien iluminado, pero no en exceso
- Ambiente agradable, que invite a la relajación
- Paredes de color claro, preferiblemente de color beige o blanco
- e) Sobre el diagnóstico:
Aunque parezca reiterativo, creemos necesario llamar la atención del terapeuta sobre la necesidad de no aplicar ninguna terapia al paciente hasta que haya sido adecuadamente diagnosticado. Debe recordar que un buen diagnóstico convencional, potencializado por un adecuado diagnóstico tradicional asiático, debe ser el punto de partida ineludible para todo tratamiento de este tipo. El tratamiento irresponsable de un síntoma puede ocasionar que se enmascare una enfermedad severa, la que puede evolucionar hacia un agravamiento asintomático, con las correspondientes consecuencias adversas para el paciente.
También queremos reiterar que el diagnóstico tradicional, si bien es necesario para la aplicación de estos procederes, no es un método absolutamente fiable por sí solo, debe estar debidamente avalado por un correcto diagnóstico convencional y los correspondientes complementarios. En la unión de ambos métodos tiene el especialista de atención primaria un arma nada despreciable en su lucha por la salud de la comunidad.
Según la patología en cuestión y el tratamiento que se decida aplicar, la dígitopuntura tiene varias técnicas básicas de aplicación, las cuales a su vez presentan diversas formas de manipulación, he aquí las principales:
Método Dianda (Golpes ligeros con la punta del dedo medio)
Método Pingrou (Masaje con el dedo medio)
- Manipulación de tonificación
- Manipulación de dispersión
Método Yafang (Presionar y aflojar)
Método Xun-an (Método combinado)
Método Wulian (O de los Cinco Elementos)
- Manipulación Pifu dianda (Golpes ligeros en la piel)
- Manipulación Xuemai motui (Masajes repetidos)
- Manipulación Zuoyou pingrou (Movimientos circulatorios)
- Manipulación Gufan fa (Apretar fuerte hasta el hueso)
- Manipulación Jingzhengchan (Vibraciones sobre el tendón)
MÉTODOS AUXILIARES DE LA DÍGITOPUNTURA
- Abrir las puertas del cielo
- Masajes en la espalda
- Vibraciones
- Mover las extremidades
- Presión en los puntos
- Hincar la uña
- Pellizcar
- Empujar la piel de la nuca
- Levantar y dejar caer al paciente
- Método para la discopatía
- Sacudir las extremidades
- Presionar la arteria cervical
- Movimientos giratorios en los puntos metal y madera
Ahora pasemos a explicar cada técnica en detalle:
Método Dianda
Consiste en la aplicación de ligeros golpes en la piel con la punta del dedo medio. No debe darse golpes violentos, pero sí con rapidez, de modo que genere calor en el punto de tratamiento. La mayor o menor fuerza a aplicar está determinada por la constitución física del paciente y por la gravedad de la patología en cuestión. La cantidad de golpes en cada punto oscila entre veinte y cien, en dependencia también de la gravedad de la patología que se esté tratando y de la corpulencia del paciente.
Acción física sobre el punto:
Al aplicar los golpes en la piel, los vasos capilares se expanden, por lo que se apreciará que la piel se enrojece ligeramente y se calienta, al poco rato los vasos se contraen de nuevo y estas manifestaciones físicas desaparecen. Luego de la contracción se fortalecen los tejidos en el área, la circulación se estimula, por lo que se fortalece el mecanismo fisiológico en general.
El efecto físico de este tratamiento es muy parecido al que provocaría una moxibustión ligera, con la diferencia de que el calor provocado por la moxibustión es exógeno y seco, y el de la dígitopuntura, en cambio, se genera directamente en el tejido y no es seco, con las ventajas consiguientes para el cuerpo del paciente. Este método provoca mayor absorción de agua, por lo que es excelente para tratar las diarreas, pero está contraindicado en los casos de estreñimiento.
Indicaciones terapéuticas:
Da magníficos resultados en los tratamientos de:
- Prurito
- Diarreas
- Parálisis infantil
- Hemorragias (Tratar BP1)
- Resfriados, gripes
- Eczemas
- Enfermedades por viento y sus combinaciones
Advertencias:
- No se recomienda la aplicación de este método en enfermedades con manifestaciones febriles.
- El método dianda está contraindicado en estreñimiento.
Método Pingrou
Consiste en presionar un punto, al tiempo que se realiza un movimiento de masajes giratorios en la piel y los tejidos subcutáneos, sin abandonar la presión, sino presionando un poco más sobre el punto. En este método se realiza un trayecto en forma de pequeña circunferencia con el dedo con que se realiza el masaje, en algunos terapeutas suele ser el dedo medio, en otros el índice, el pulgar o indistintamente uno u otro. En M. T. A., la acción de frotar rotando es una acción de estabilización de la energía.
La frecuencia del movimiento giratorio debe ser de unos setenta a ochenta giros por minuto, o lo que es lo mismo: debe tener más o menos la frecuencia del pulso de una persona adulta sana. Esta es la velocidad considerada como media, en los métodos de tratamiento que utilizan el masaje o la presión sobre la piel. Las frecuencias de repetición superiores o inferiores a este rango de parámetros se consideran como velocidad rápida y velocidad lenta, respectivamente.
Con velocidad lenta se deben tratar las patologías con presencia de irritabilidad, como hemorragias, neurosis, psicosis y otras afecciones psíquicas agudas o crónicas.
Con la velocidad media deben tratarse las afecciones del bazo y el estómago.
Con velocidad rápida deben ser tratadas las enfermedades causadas por el frío y la deficiencia, como el enfriamiento, la gripe y otros por el estilo.
Antes de continuar con la descripción de las operaciones en este método, es necesario recordar algunos conceptos de la M. T. A. que consideramos importantes por su aplicación en este tipo de manipulación:
- Realizar giros a la izquierda ocasiona efecto de tonificación y por el contrario, los giros a la derecha ocasionan efecto de dispersión.
- La izquierda es yang, la derecha es yin.
- Subir es yang, bajar es yin.
- Masajear a favor del sentido de circulación de la energía del meridiano es estimular, masajear en contra del sentido de circulación de la energía del meridiano es dispersar.
Al referirnos en este trabajo al sentido del giro en las manipulaciones debemos precisar que:
Cuando decimos realizar giros a la derecha, significa que los giros deben efectuarse en el sentido de las manecillas del reloj.
Por el contrario, cuando se indica dar giros a la izquierda, estos deben ser aplicados en sentido contrario a las manecillas del reloj.
Ahora bien, si se pretende masajear puntos situados en los meridianos yang de la mano izquierda, el sentido del giro debe ser a la izquierda. En los puntos situados en los meridianos yang de la mano derecha, el sentido del giro debe ser a la derecha. En ambas extremidades, teniendo en cuenta que el sentido de circulación de la energía en los meridianos yang de las manos comienza en estas y va hacia la cabeza, si se aplica el método comenzando por las manos y desplazándose hacia la cabeza, el resultado es de tonificación. Si se ejecuta la manipulación comenzando en los puntos situados en la cabeza y se va bajando hacia las manos, el efecto es de dispersión.
Por otra parte, si los puntos que se pretenden masajear están situados en los meridianos yin de la mano izquierda, el sentido del giro debe ser a la derecha. En los puntos situados en los meridianos yin de la mano derecha, el sentido del giro debe ser a la izquierda. En ambas extremidades, teniendo en cuenta que el sentido de circulación de la energía en los meridianos yin de las manos comienza en el pecho y termina en la mano, si se aplica el método comenzando por las manos y desplazándose hacia el pecho, el resultado es de dispersión. Si se ejecuta la manipulación comenzando en los puntos situados en el pecho y se va bajando hacia las manos, el efecto es de tonificación.
En los puntos situados en los meridianos yang del pie izquierdo, el sentido del giro debe ser a la derecha. En los puntos situados en los meridianos yang del pie derecho, el sentido del giro debe ser a la izquierda. En ambas extremidades inferiores, teniendo en cuenta que el sentido de circulación de la energía en los meridianos yang del pie comienza en la cabeza y termina en el pie, si se comienza por el pie y desplazándose hacia la cabeza, el resultado es de dispersión. Si se ejecuta la manipulación comenzando en los puntos situados en la cabeza y se va bajando hacia los pies, el efecto es de tonificación.
En los tres meridianos yin del pie, el sentido de circulación de la energía va de los pies al pecho. Como en todos los meridianos, las manipulaciones a favor de la circulación resultan estimulantes y en contra tienen efecto de dispersión. Si el tratamiento se aplica en los meridianos del lado derecho, el sentido del giro debe ser a la derecha y en los del lado izquierdo, a la izquierda.
El meridiano Vaso Gobernador tiene su sentido de circulación desde la región del coxis hasta la cabeza. En este meridiano, las manipulaciones deben girar a la izquierda. Hacia arriba tonifica, hacia abajo dispersa.
El meridiano Vaso Concepción comienza en el bajo vientre y termina en la cabeza. Las manipulaciones deben girar a la derecha. Hacia abajo dispersa y hacia arriba tonifica.
Llegados a este punto, es importante aclarar que los sentidos del giro en la manipulación descritos anteriormente están referidos a un paciente masculino, en el caso de un paciente del sexo femenino, el sentido del giro de las manipulaciones se invierte en todos los casos. Las operaciones de tonificación y dispersión siguen siendo las mismas, puesto que no dependen del sexo del paciente, sino del sentido de la circulación de la energía por los meridianos, que resulta igual para ambos sexos.
Acción física sobre el punto:
Esta aplicación puede ocasionar sensaciones de adormecimiento y dolor a causa de la repetición de los estímulos, pero a cambio aumenta la capacidad de resistencia a las enfermedades y posibilita la regulación funcional. Además estimula la circulación sanguínea y de la energía en el meridiano en que se esté aplicando, con las consiguientes ventajas en el tratamiento: Se genera un nuevo cambio en el mecanismo fisiológico del cuerpo, el cual ejerce influencia en el órgano al que pertenece el meridiano.
Resumiendo: este método de manipulación funciona como estabilizador de las energías yin y yang, es un generador de equilibrio.
Aunque no se estimule ni se tonifique, la sola aplicación de este método hace que la energía ascienda o descienda según sea necesario, que se tonifique donde hay deficiencia y que se dispersen las acumulaciones. Si se aplica el método para reforzar la dispersión o la tonificación, resulta mucho más efectivo, según el carácter y origen de la enfermedad.
Indicaciones terapéuticas:
Las características de este método lo hacen idóneo para tratar las enfermedades graves con síntomas notables de yin y yang bien diferenciados o marcados en cada caso, como plenitud, deficiencia, enfermedades de frío o calor, interiores y exteriores. Como en todo proceder terapéutico, del acertado diagnóstico y el buen criterio del terapeuta depende completamente el resultado del tratamiento.
Advertencias:
El terapeuta debe tener en cuenta que la velocidad y la fuerza ejercidas durante el tratamiento están en dependencia de las condiciones del paciente. Si es un paciente débil, con una enfermedad grave, viejo y de constitución delgada, no se le pueden aplicar estos factores como a un paciente fuerte, con una enfermedad ligera, joven y grueso, o de complexión atlética.
Método Yafang
Consiste en aplicar presión fuerte en un punto para después liberar la presión, retirando el dedo rápidamente.
La cantidad de repeticiones oscila entre veinte y cien veces, según sea necesario.
Es muy conveniente combinar este método con el Dianda.
Para tratar afecciones el hígado y el riñón debe efectuarse una presión fuerte.
Para afecciones de bazo, estómago y músculos se debe ejercer una presión media.
Para tratar pulmón y corazón, se efectuará una presión ligera.
Estas intensidades de la presión que hemos recomendado están dadas por la profundidad de los pulsos de las respectivas vísceras y órganos.
Acción física sobre el punto:
La acción de presionar fuerte y soltar después rápidamente dilata los vasos sanguíneos y por el contrario, al presionar suavemente y retirar rápido ocasiona la contracción de los vasos. Esta última acción terapéutica es muy conveniente para tratar hemorragias.
Indicaciones terapéuticas:
Según se ejerza presión fuerte, media o ligera, este método es excelente para tratar afecciones de los órganos y las vísceras.
Advertencias:
Es importante tener en cuenta que ante una hemorragia nunca debe presionarse fuerte, pues esto acarreará el agravamiento de la patología. Ante la duda, es preferible aplicar otros de los métodos descritos.
Método Xun-an
Consiste en la aplicación de los distintos métodos a lo largo del meridiano a que pertenecen los puntos que se van a tratar.
Por ejemplo: Si se va a tratar el punto V11 para una afección en la columna vertebral, se seleccionan varios puntos de los que están ubicados entre V11 y V21, a fin de aplicar en ellos cualquiera de los métodos aquí expuestos.
Si se desea tonificar se realizan dos aplicaciones a favor de la circulación de la energía en el meridiano y una en contra.
Si se desea dispersar se efectúan dos aplicaciones en contra y una a favor.
Si se desea solamente estabilizar la energía (tonificar y dispersar al mismo tiempo) se efectúa una aplicación a favor y una en contra.
Acción física sobre el punto:
Como es aplicado en el recorrido del meridiano, se obtiene como resultado estimular la circulación de la energía y la sangre. Puesto que se hace indistintamente para tonificar o dispersar, puede cambiar las condiciones de la energía y la sangre.
Indicaciones terapéuticas:
Se usa este método para tratar los dolores reumáticos y los dolores funcionales, calma el dolor y quita el entumecimiento.
Advertencias:
Las mismas que existen en cada uno de los métodos que se vayan a aplicar.
Método Wulian
Wulian es el apócope del nombre verdadero de este método: Wuxinglianyu fa, que proviene de la utilización de los cinco elementos comprendidos en las teorías de la MTA
Este método tiene cinco manipulaciones básicas, las que se aplican en los cinco puntos shu de los meridianos:
- Pifu dianda (golpes ligeros en la piel)
- Xuemai motui (masajes a repetición)
- Zuoyou pingrou (movimientos giratorios)
- Gufan fa (apretar fuerte hasta el hueso)
- Jingzhengchan (aplicar vibraciones al tendón)
Pifu dianda: Con el dedo medio de una mano se aplican golpes ligeros en el punto shu, mientras que con un dedo de la otra mano se mantiene presionado el punto metal del mismo meridiano. Se aplican unos cien golpes ligeros.
Xuemai motui: Con la palma de una mano se aplican masajes repetidos en el punto shu, mientras con un dedo de la otra mano se mantiene presionado el punto fuego del mismo meridiano. Se aplican unos cien masajes.
Zuoyou pingrou: Se aplica masaje giratorio ligeramente fuerte con el dedo medio de una mano sobre el punto shu, con un ritmo mediano, acorde con el pulso del bazo, mientras con un dedo de la otra mano se mantiene presionado el punto metal del mismo meridiano. Se aplican cien giros hacia la izquierda y otros cien hacia la derecha.
Gufan fa: Con el dedo medio de una mano, apretar el punto shu fuertemente hasta el hueso, luego ir disminuyendo lentamente la presión hasta llegar al nivel de los tendones, mientras con un dedo de la otra mano se mantiene presionado el punto agua del mismo meridiano. Se aplican seis o siete presiones fuertes y lentas, como el ritmo del pulso del riñón. Es importante tener en cuenta la región donde se va a aplicar el método, lo cual se hará en dependencia de las sensaciones que reporte el paciente.
Jingzhengchan: Con el dedo medio de una mano, aplicar vibraciones sobre el punto shu, al nivel del tendón, mientras con un dedo de la otra mano se mantiene presionado el punto madera del mismo meridiano. Primero se aplica la manipulación unas nueve veces, después de una breve pausa, continuar hasta completar unas ochenta o noventa aplicaciones, todas de una forma elástica, acorde al pulso del hígado.
Acción física sobre el punto:
Pifu dianda: Los golpes ligeros son aplicados sobre la piel, la cual corresponde al pulmón, por lo que se está influyendo sobre el elemento metal. Al presionar con la otra mano el punto metal del meridiano, se refuerza el efecto terapéutico del tratamiento.
Xuemai motui: El masaje estimula los vasos sanguíneos, los cuales corresponden al corazón. Al presionar con la otra mano el punto fuego del meridiano, se refuerza el efecto terapéutico del tratamiento.
Zuoyou pingrou: Los movimientos giratorios tonifican los músculos, los que corresponden al bazo. Al presionar con la otra mano el punto metal del meridiano, se refuerza el efecto terapéutico del tratamiento.
Gufan fa: La presión fuerte tonifica los huesos, los que corresponden al riñón. Al presionar con la otra mano el punto agua del meridiano, se refuerza el efecto terapéutico del tratamiento.
Jingzhengchan: Al aplicar vibraciones se estimulan los tendones, los que corresponden al hígado. Al presionar con la otra mano el punto madera del meridiano, se refuerza el efecto terapéutico del tratamiento.
Independientemente de la manipulación que se aplique, para cada una es válida la teoría de los cinco elementos: la condición de los tendones está determinada por el hígado, los huesos por el riñón, la sangre por el corazón, la energía por el pulmón y los músculos por el bazo.
Con cada una de las manipulaciones se busca influenciar en cada uno de los elementos, a fin de tonificar o dispersar al que lo necesite.
Indicaciones terapéuticas:
Se utiliza en concreto para las afecciones que implican directamente a los cinco elementos, lo cual hace aplicable el método en prácticamente cualquier patología de las que son sensibles al tratamiento con dígitopuntura.
Advertencias:
Es importante tener en cuenta el sentido de circulación del meridiano donde se va a aplicar el método.
En los meridianos cuyo sentido de circulación es desde abajo hacia arriba, el orden de aplicación de las manipulaciones es el siguiente: Gufan fa, Jingzhengchan, Pifu dianda, Xuemai motui, Zuoyou pingrou.
En los meridianos que circulan hacia abajo, el orden de las manipulaciones es: Pifu dianda, Xuemai motui, Gufan fa, Jingzhengchan, Zuoyou pingrou.
Es necesario tener en cuenta la región anatómica donde se encuentra el punto shu, a fin de que el tratamiento aplicado no resulte doloroso o desagradable para el paciente, por lo que se debe aumentar o disminuir la presión, según éste reporte al terapeuta.
Como en los demás métodos, debe basarse en un adecuado diagnóstico, para evitar el riesgo de sedar lo que hay que estimular y viceversa.
MÉTODOS AUXILIARES
Abrir las puertas del cielo
Consiste en dar masajes en la frente, de las siguientes formas:
- Apoyar las palmas de las manos sobre los laterales de la cabeza del paciente, colocando los pulgares en la glabela. Aplicar entre 20 y 25 masajes con las yemas de los pulgares, alternativamente, hacia arriba, a velocidad media.
- Con las manos en la posición citada, apoyar la yema de los pulgares al centro de la frente y dar entre 25 y 50 masajes desde el centro hacia afuera, hasta las sienes. Muy conveniente en niños pequeños, ejerciendo una presión muy ligera y movimientos a velocidad media. Sirve para descongestionar la cabeza, malestares de la gripe, cefaleas, hipo y eructos.
- Con las manos en igual posición, masajear desde el centro de la frente hacia afuera, paralelamente a las cejas, aplicar nueve masajes largos hasta el punto VB20. Las manos se trasladarán de lugar según sea necesario. Se indica este método para mareos, cefaleas, vómitos y jaquecas.
- Masajear, partiendo del extremo glabelar de las cejas, dos veces hacia arriba, después dos veces hacia los lados, con las puntas de los dedos hacia dentro, en forma paralela a las cejas, hasta el punto E8. Es buen método para cefaleas y mareos.
- Por la línea media, partiendo del nacimiento del cabello, aplicar unos 5 masajes hacia arriba, hasta el punto VG20, al llegar aquí, apretar fuerte dos veces sobre el punto. Se pueden aplicar hasta tres sesiones, la presión dependerá de la constitución del paciente. Da muy buenos resultados en mareos, vómitos, jaquecas y cefaleas en general.
Masajes en la espalda
- Apretar los puntos de la espalda con los pulgares, siguiendo el recorrido de los cuatro trayectos del meridiano de la Vejiga, primero en los dos trayectos del lado derecho y después en el lado izquierdo, siempre de arriba hacia abajo. En ambos lados se presiona con menos fuerza en la parte superior y se aumenta la presión en la parte inferior. Después de repetir nueve veces, se realiza la misma operación en el meridiano Vaso Gobernador, dos o tres veces. Seguidamente se pasa a aplicar masajes a ambos lados de la columna, desde esta hasta el costado del cuerpo, en la zona comprendida entre la primera y la séptima vértebras dorsales.
Este método es bueno para afecciones por ascenso de la energía, como vómitos, mareos, eructos y otros. Además se indica para inhibir y conducir la energía y como método auxiliar para enfermedades de los órganos internos.
- Apretar fuerte con el dedo medio en V21, después en ID10, en ambos casos imprimirle vibraciones a los dedos. A continuación Empujar la piel con los pulgares, desde el borde del hombro hasta el punto V41. Acto seguido, empleando las palmas, masajear desde V17 y V41 hacia abajo hasta V23 y V47. Luego, cerrando el puño, apretar fuerte el punto V47 en ambos lados, imprimiendo vibración al puño. Esta manipulación puede repetirse hasta tres tandas de dos aplicaciones.
Esta manipulación es muy utilizada para dolores en cualquier parte de la columna, principalmente en la región sacrolumbar. Además proporciona alivio al dolor en los pies, la región cervical y las articulaciones del hombro y cadera.
- Con los pulgares unidos, uno al lado del otro, presionar el punto VG14 e ir bajando, presionando vértebra por vértebra, hasta el punto VG3. Se repite tres veces. La manipulación puede repetirse hasta tres tandas de tres aplicaciones.
Esta manipulación es muy utilizada para tratar discopatías. Si esta se localiza entre la tercera y cuarta vértebras lumbares como ocurre generalmente, se repite la presión en esta zona de cincuenta a cien veces.
Vibraciones
En los puntos: Apretar fuerte y profundo en el punto con el dedo medio, después se hace vibrar el dedo durante un minuto aproximadamente. Este método calma el dolor en neuralgias y artritis.
En las articulaciones: Este método se aplica fundamentalmente en los codos, rodillas y hombros. Con las dos manos a los lados de la articulación, apretar durante un minuto, después imprimirle vibración a las manos, durante otro minuto. Se aplica para estimular la circulación sanguínea y para calmar el dolor articular.
En el abdomen: Se aplica fundamentalmente sobre el meridiano Vaso Concepción, particularmente en los puntos VC4, VC8 y VC12. Colocar la palma de la mano sobre el punto y aplicar vibraciones ligeras durante un minuto. Se indica para calmar dolores epigastrios, gastritis, anorexia y otras patologías de origen gástrico.
Todas las variantes pueden repetirse hasta tres veces, recesando un minuto entre cada una y la siguiente.
Mover las extremidades
Este método, en todas sus variantes, se utiliza para mejorar trastornos motores. En todos los casos se puede repetir hasta tres veces la aplicación en cada sesión de tratamiento.
- Extremidades superiores:
- Coger el codo del paciente con una mano y la muñeca con la otra. Realizarle movimientos de extensión y flexión a la extremidad, unas nueve veces.
- Colocar una mano sobre el hombro del paciente, de forma que el dedo pulgar quede situado sobre el punto ID10 y el dedo medio sobre el punto P2. Con la otra mano agarrar la muñeca del paciente y hacerle subir y bajar el brazo, después imprimirle movimientos giratorios suaves. Repetir unas nueve veces.
- Extremidades inferiores:
Colocar una mano sobre la rodilla del paciente, con el dedo pulgar situado en el lado externo y los dedos índice y medio en el lado interno. La otra mano se sitúa en la planta del pie del paciente. Aplicarle movimientos de extensión y flexión unas nueve veces, después aplicarle movimientos de giro ligero hacia dentro y hacia afuera, unas nueve veces.
Presión en los puntos
Seleccionar tres puntos a tratar, después colocar sobre estos los dedos pulgar, índice y medio, uno en cada punto, luego apretar con los tres dedos al unísono sobre los puntos, produciendo movimientos vibratorios o circulares. Se aplica durante un minuto. Se puede repetir tres veces.
Este método es muy útil para las cefaleas. Se utiliza principalmente en puntos de la cabeza, aunque puede ser utilizado en otras regiones del cuerpo.
Precauciones: No aplicar a bebés ni a niños pequeños. No usar en embarazadas en la región abdominal.
Hincar la uña
Se hinca con la uña el punto que se haya seleccionado, ejerciendo una presión media durante 30 segundos, cuidando de no sobrepasar la resistencia de la piel para no hacer daño al paciente. Puede ejecutarse incluso por encima de la ropa si esta no es muy gruesa.
Se indica para calmar dolores y otras patologías.
Es frecuente utilizarlo en los 12 puntos pozo y en VG20 para desmayos.
Pellizcar
Se pellizca ligeramente la piel del punto con los dedos índice y pulgar en forma de pinza.
Se utiliza para enfermedades crónicas, para activar la circulación sanguínea y en los puntos de la cara para aliviar las cefaleas.
Empujar la piel de la nuca
Se empuja la piel en la zona de la nuca con el dedo pulgar, alternando el de ambas manos, desde VG16 hasta VG14. Después se aplica desde VB 20 hasta VB21. En ambos casos se aplica unas 20 veces. Puede repetirse hasta completar tres sesiones.
Se aplica fundamentalmente para dolores cervicales.
Levantar y dejar caer al paciente
El paciente en cuclillas, con las manos enlazadas en la nuca. El terapeuta detrás del paciente. Pasar los brazos por debajo de las axilas del paciente y enlazar las manos en su pecho. Se afinca bien los pies en el suelo y se levanta al paciente, el que será advertido previamente que debe mantener la misma postura al ser levantado. Hecho esto, se le baja de nuevo. Se repite la operación.
Esta manipulación se puede repetir hasta tres tandas de dos manipulaciones.
La acción de levantar de este modo al paciente provoca en este una tracción de la región lumbar, con el consiguiente alivio en los dolores. Es usado regularmente para discopatías.
Método para la discopatía
Colocar una mano por debajo de la quinta vértebra lumbar y la otra mano por encima de la segunda vértebra lumbar, ambas en el lado lesionado. Ejercer presión fuerte hacia el cuerpo del paciente. A continuación, aplicar presión fuerte con ambas manos en sentidos contrarios, arriba y abajo. Repetir de cincuenta a cien veces.
Esta manipulación se indica muy especialmente para discopatías agudas.
Sacudir las extremidades
Extremidades superiores: El terapeuta realiza el agarre de una muñeca del paciente con ambas manos, colocando los dedos pulgares en la cara dorsal de la muñeca y los demás dedos en la cara palmar. Entonces se sacude el brazo del paciente de modo que vibre hasta la articulación del hombro. Esta operación se repite unas cinco veces.
Para realizar tratamiento a los dedos, el terapeuta realiza una pinza con los dedos índice y pulgar de una mano, agarrando el dedo del paciente que se va a tratar, luego le imprime vibración, de modo que esta se trasmita a todas las articulaciones digitales.
Extremidades inferiores: El terapeuta realiza el agarre de un talón del paciente con una mano, con el pulgar por debajo del maléolo interno, en el punto R6, el índice aproximadamente sobre el punto V62 y los demás dedos situados por debajo del maléolo externo. Con la otra mano agarrar la planta del pie, con el pulgar en el punto R1, el índice aproximadamente sobre el punto H3 y los demás dedos en el dorso. Manteniendo inmóvil la mano que sostiene el talón, le imprime vibración fuerte al pie con la otra mano, de modo que todo el pie vibre. La vibración debe ir disminuyendo hasta desaparecer. Se repite unas cinco veces.
Estas manipulaciones son muy empleadas para dolores articulares. En la manipulación de las extremidades superiores suele aliviar los dolores ocasionados por el síndrome del túnel carpiano.
Presionar la arteria cervical
El paciente sentado, el terapeuta detrás del paciente: Colocar el pulgar de la mano derecha sobre la nuca y con los otros cuatro dedos apretar ligeramente e impartir vibraciones a la arteria cervical, moviendo los dedos de arriba a abajo. Repetir tres veces, luego aplicar tres golpes con el dedo medio en el punto E9. Después cambiar de mano y repetir la manipulación por el lado izquierdo otras tres veces.
Esta manipulación es empleada para activar la circulación de la energía y la sangre. Alivia las afecciones en la región cervical.
Movimientos giratorios en los puntos metal y madera
Presionar el punto metal de un meridiano con la uña de un dedo y el punto madera del mismo meridiano con la uña de otro dedo, aplicando movimientos rotatorios, unas cien veces.
Esta manipulación es muy utilizada para devolver movilidad a las articulaciones y estimular la circulación de la sangre y la energía. Combinado con otras manipulaciones se obtienen buenos resultados en esguinces, edemas, artritis y artrosis.
Otros métodos auxiliares:
En cada uno de los métodos de aplicación de la dígitopuntura es frecuente el empleo de otras formas de estas aplicaciones, que no son más que variantes de las mismas, entre estas tenemos:
Masaje con el borde del dedo pulgar
Presión con más de un dedo
Presión con las articulaciones de los dedos (Llamado en Japón “Oni Ken”)
El artículo es muy interesante, aplicable a muchas patologías