Anatomía patológica ¿En qué consiste?
La anatomía patológica es una especialización de la medicina encargada de estudiar los motivos, el desarrollo y las consecuencias de distintas enfermedades, por medio de técnicas morfológicas. Es decir, que se encarga de hacer un para analizar y evaluar su condición.
La anatomía patológica es una especialización de la medicina encargada de estudiar los motivos, el desarrollo y las consecuencias de distintas enfermedades, por medio de técnicas morfológicas. Es decir, que se encarga de hacer un estudio a un tejido u órgano para analizar y evaluar su condición.
Importancia de la anatomía patológica
El objetivo principal de la anatomía patológica es interpretar los síntomas que pueden presentarse en un paciente a causa de una enfermedad o alteración. Se evalúa el daño o lesión que se tenga en un tejido o directamente en los órganos.
En este caso, los tipos de estudios que se realizan para evaluar los daños se hacen a nivel celular morfológico. Algunos de los métodos de estudio más utilizados son: patología molecular, macroscopía, microscopía óptica y electrónica.
La anatomía patológica es un pilar en la medicina; distintas especialidades médicas dependen de los resultados que se obtienen de estas pruebas para realizar un diagnóstico. Por esta razón, todos los centros de atención hospitalaria cuentan con un laboratorio que realiza estos análisis.
Tipos de anatomía patológica
En el estudio de la anatomía patológica existen dos subdivisiones principales las cuales son:
Histopatología
La histopatología es un examen que se realiza desde un microscopio en donde se analiza el tejido extraído por medio de una biopsia o una cirugía. En estos casos, se aplica el uso de anticuerpos para detectar los distintos componentes.
Citopatología
También es conocida como citología. Este es un estudio que se realiza por medio de un microscopio para analizar una célula o un grupo de células. Cabe destacar que este es uno de los estudios más utilizados para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Exámenes y pruebas realizadas
La anatomía patológica es una especialización de la medicina encargada de estudiar los motivos, el desarrollo y las consecuencias de distintas enfermedades, por medio de técnicas morfológicas. Es decir, que se encarga de hacer un estudio a un tejido u órgano para analizar y evaluar su condición.
Importancia de la anatomía patológica
El objetivo principal de la anatomía patológica es interpretar los síntomas que pueden presentarse en un paciente a causa de una enfermedad o alteración. Se evalúa el daño o lesión que se tenga en un tejido o directamente en los órganos.
En este caso, los tipos de estudios que se realizan para evaluar los daños se hacen a nivel celular morfológico. Algunos de los métodos de estudio más utilizados son: patología molecular, macroscopía, microscopía óptica y electrónica.
La anatomía patológica es un pilar en la medicina; distintas especialidades médicas dependen de los resultados que se obtienen de estas pruebas para realizar un diagnóstico. Por esta razón, todos los centros de atención hospitalaria cuentan con un laboratorio que realiza estos análisis.
Tipos de anatomía patológica
En el estudio de la anatomía patológica existen dos subdivisiones principales las cuales son:
Histopatología
La histopatología es un examen que se realiza desde un microscopio en donde se analiza el tejido extraído por medio de una biopsia o una cirugía. En estos casos, se aplica el uso de anticuerpos para detectar los distintos componentes.
Citopatología
También es conocida como citología. Este es un estudio que se realiza por medio de un microscopio para analizar una célula o un grupo de células. Cabe destacar que este es uno de los estudios más utilizados para detectar el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Exámenes y pruebas realizadas
Biopsias
La biopsia es la extracción de tejidos para ser examinados por medio de un microscopio principalmente. También pueden realizarse distintas pruebas al tejido dependiendo de lo que busque el patólogo.
Asimismo, la biopsia puede realizarse por:
- Incisión: donde se extrae una muestra del tejido
- Escisión: se extrae por completo una masa o tejido dudoso.
- Con aguja: dependiendo del caso se puede utilizar una aguja fina o gruesa para extraer un tejido líquido.
Este examen permite detectar anemia, enfermedades renales, enfermedades hepáticas, inflamaciones, infecciones y hasta el cáncer. También permite ver si existe un avance en la enfermedad o si se ha extendido. El procedimiento puede aplicarse en distintas áreas como médula ósea, hígado, ganglios linfáticos, piel, riñones, tejido muscular, esófago, estómago y otras áreas del sistema digestivo.
Citolgías
La citología es una prueba que se realiza durante la cita ginecológica y debe realizarse de forma anual. Esta consiste en la toma de una muestra de las células por medio de un raspado suave en la vagina y en el cuello uterino.
La función de este examen es diagnosticar las lesiones que pueden ocasionar cáncer en el cuello uterino. Asimismo, permite detectar infecciones y puede ayudar a realizar un diagnóstico hormonal.
Posterior al examen se aplica un método clásico de enumeración del 1 al 5, para describir si existe una anormalidad
- Normal.
- Atípico.
- Displasia.
- Carcinoma in situ.
- Cáncer invasivo.
Estudios inmunohistoquímicos
Los estudios inmunohistoquímicos se realizan para detectar si existen ciertas reacciones entre el antígeno y el anticuerpo de un tejido. Usualmente se aplican para el diagnóstico de cáncer y se utiliza para diferenciar que tipo de cáncer puede ser.
Este procedimiento se realiza para determinar el tipo de lesión que se tiene, ya sea localizada o invasora. También para definir los tumores y evaluar si es o no maligno, si se encuentra en metástasis y clasificarlo para su tratamiento.
El estudio inmunohistoquímico es un factor fundamental para definir el diagnóstico y crear un tratamiento y pronóstico en los pacientes. Actualmente, este procedimiento es automatizado, seguro y estandarizado; lo que permite tener mucho más rápido los resultados.
Medicina anatomía patológica
Son múltiples las especializaciones en la medicina que dependen de los estudios que se realizan por medio de la anatomía patológica. Realizar este tipo de exámenes puede ayudar con una detección mucho más precisa y detallada del tipo de anomalía o enfermedad que se pueda tener.
En este sentido algunas de las enfermedades principales que se ayudan a despejar son:
- Cáncer. Por medio de la anatomía patológica se permite ayudar a despejar o identificar con precisión las células cancerígenas.
- Enfermedades degenerativas. Se estudian los tejidos y se determinan los cambios que ocurren en la estructura celular. Así se puede evaluar posible evolución.
- Infertilidad. Las pruebas se realizan por medio de estudios de anatomía patológica para conocer la causa de la infertilidad.
- Procesos inflamatorios. Algunas enfermedades patológicas que causan inflamación requieren de una biopsia para conocer el motivo exacto de la enfermedad.
- Enfermedades o malformaciones en el embarazo. Con ayuda de la anatomía patológica se realiza un análisis del líquido amniótico o tejido coriónico para determinar si existe algún tipo de enfermedad congénita.
- Infecciones. Suelen detectarse infecciones por medio de citologías y estas ayudan al mismo tiempo a prevenir enfermedades como cáncer de útero.