Historia de la especialidad

 La Anatomía Patológica como especialidad médica tiene una rica historia en la provincia de Holguín, la periodización de su evolución histórica en cinco etapas permite mostrar el desarrollo sostenido de la misma:

  1. Etapa Pre revolucionaria: el punto de partida se encuentra en los años 50 con los aportes del Dr. Rolando Ochoa Santiesteban, el cual estudió y trabajó como técnico en la Habana junto a Pedro León Blanco y luego en nuestra provincia tenía su Laboratorio privado en la Calle Maceo No. 27 entre Garayalde y Agramonte junto a sus ténicos Alicia de Zayas O`Reilly, Gladys Rodríguez Estefano, Enrique Llauró Osorio y María Julia Ramírez Pérez, esta última aún activa.
  2. Etapa de organización básicamente asistencial (1959-1966): es un breve período de tiempo entre los años 1959-1965, durante el cual, debido al éxodo masivo de médicos y profesores de todas las especialidades, así como los numerosos cambios político – sociales, se hizo necesario la extensión de los servicios de salud por todo el país. Se identifican dos hechos de suma importancia durante la misma:
  • 1963-1964: el nombramiento del Dr. Rolando Ochoa Santiesteban como Jefe de Departamento de Anatomía Patológica Regional y la realización de la primera autopsia en el antiguo Hospital Civil por la Dra. María del Carmen Sánchez Rodríguez, médica general perfilada hacia la especialidad.

Las biopsias se procesaban en un laboratorio sito en Calle Arias No 103 entre Mártires y Máximo Gómez y se incorporan sucesivamente las técnicas Magalys Pupo Pérez, Emilia Paz Ochoa y Alicia León Lazo, dos de ellas en activo, quienes fueron matrícula del primer curso de Citología para técnicos de Latinoamérica, impartido en el Instituto Nacional de Oncología.

  • 1965: la inauguración del Hospital General Docente Vladimir Ilich Lenin en respuesta a las necesidades del país de formar aceleradamente nuevos especialistas y acercar los servicios especializados de salud a la población.
  1. Etapa de organización asistencial, docente e investigativa con asesoría externa (1967- 1984): durante la misma se estableció un nuevo plan de estudios que aunque ha tenido varios cambios durante los años de Revolución, favorece la formación de especialistas de todas las ramas a lo largo del país y la interrelación asistencia, docencia e investigaciones, constituye el despegue de la especialidad en la provincia y el inicio de la formación de especialistas oriundos del territorio, varios de los cuales, aún en edad avanzada se encuentran activos.

1967: se incorpora el primer interno vertical, el Dr. Raúl Enrique García López, el cual culminó su residencia y trabajo social en el año 1973, fecha desde la cual pasa a liderar la especialidad en la provincia.

1969: a) comienza la docencia al 1er grupo de estudiantes (3er año Medicina).

  1. b) se Inicia el asesoramiento de patólogos soviéticos, mantenido hasta el año 1987, para capacitar a los trabajadores en el empleo de técnicas como la histoquímica e inmunohistoquímica. Entre ellos se encuentran los doctores Anatoly Bikorez, Valery Kozarsky, VasilyMijailov y Alexander Kolosov.

La cooperación nacional fue relevante también en ese período, pues se recibió asesoría por parte de varios patólogos de instutos y hospitales nacionales, entre ellos los doctores César Muñiz, Manuel Carta, Agustín Chong, Agustín Paramio Ruibal, Dora Galego, Helen Rodríguez, Rivero, e Hilario Gómez Barry. Esto contribuyó al desarrollo técnico, científico y pedagógico de la especialidad en la provincia.

1971: se inaugura el Hospital Pediátrico Provincial Octavio de la Concepción y de la Pedraja que incluye un departamento de anatomía patológica provincial con excelentes resultados de trabajo a lo largo de los años.

1972: comienza la implementación de las técnicas histoquímicas en el diagnóstico de las patologías tiroidea y mamaria, fruto de la colaboración soviética.

1984: generalización de los estudios morfométricos en aterosclerosis de la aorta, las coronarias, cerebrales y renales, bajo la conducción del DrC. José E. Fernández Britto, como parte de las herramientas para el diagnóstico cuantitativo.

  1. Etapa de consolidación asistencial, docente e investigativo (1985- 1999):

1985: la introducción del diagnóstico por citología aspirativa con aguja fina (CAAF, PAAF, BAAF) por la Dra Ángela Batista Campos, luego de realizar varios entrenamientos en el Centro de Referencia Nacional, método diagnóstico que cobra importancia día a día y que se somete a perfeccionamiento continuo en el servicio.

1989: inicia la aplicación de las herramientas de informática a las actividades sustantivas del departamento, con la entusiasta e incondicional labor y dirección de la Dra. Nancy P. Ríos Hidalgo y la asesoría del DrC. José Hurtado de Mendoza Amat, lo cual permitió implementar la primera versión del Sistema Automatizado de Registro y Control en Anatomía Patológica (SARCAP), hasta la actualidad.

1990: se inicia la técnica diagnóstica de inmunoflurescencia al diagnóstico de las enfermedades renales y de la piel por la Dra. Nitza Julia Sanz Pupo y la técnica Marlen González Ruiz, como resultado de un entrenamiento en el Hospital Hermanos Ameijeiras.

1992:

  • la incorporación de los nuevos conceptos de calidad al trabajo del departamento, bajo la dirección de la profesora Nancy Ríos Hidalgo, se crea un Comité de Calidad que alcanzó el Premio Nacional de Calidad Bohemia.
  • la generalización de nuevas técnicas cuantitativas como la morfometría y la estereología para el diagnóstico y la investigación en la especialidad a partir de un software holguinero, COMSDI, en el cual participaron, de forma interdisciplinar, un grupo de histólogos, patólogos, bioestadísticos e ingenieros informáticos como parte de un proyecto investigativo con el Área de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales C”.

Estas técnicas permitieron mejorar el diagnóstico en enfermedades como el cáncer de mama, renal, tiroideo, pulmonar, epidermoide de cuello uterino y de laringe, la leucoplasia oral, las hepatitis, el acné conglobata, la ataxia espinocerebelosa tipo 2(SCA2) y el diagnóstico de las biopsia hepáticas en pacientes transplantados.

1998: se inaugura el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Lucía Iñiguez Landín, hospital de especialidades médicas en el cual el departamentode anatomía patológica ha mantenido un ascenso docente asistencial e investigativo en los años de servicio al pueblo.

  1. Etapa de desarrollo integral y tecnológico (2000- actual):

2003: se seleccionó a nivel nacional el departamento del Lenin, junto al del INOR y Villa Clara para participar en el ensayo clínico internacional ATLAS, dirigido a las pacientes con cáncer de mama.

2004: en el Grupo Provincial Multidisciplinario de Mastología se implementa y valida la técnica de diagnóstico intraoperatorio del ganglio centinela en el cáncer de mama como parte de un proyecto científico ramal por la Dra. Nitza J Sanz Pupo y la licenciada Marlen González Rui, integrantes de este equipo. Fue publicado en la Revista CCM y constituyó la primera referencia al tema en las revistas médicas en el país.

Este resultado científico constituye un ejemplo de la sostenibilidad asistencial, docente y científica de la especialidad dada por la continuidad de los servicios prestados, el desarrollo de competencias profesionales en los patólogos con nuevos roles en la atención médica y el relevo generacional, ya que lo que constituyó un proyecto científico terminado en aquel momento, luego se incorporó a la rutina departamental como resultado científico, fue objeto de una  de una tesis de terminación de la especialidad en el año 2013 de la Dra. Yuliet A. Zaldívar Acosta, la cual obtuvo Premio Anual Provincial  de Salud 2014 y favoreció la selección del departamento del Lenin al Proyecto Nacional de Biopsia por Cirugía Radioguiada, liderado por el departamento de Medicina Nuclear, actualmente en ejecución con la incorporación de nuevas tecnologías y la representación de la especialista Orquídea Martínez Aldana, la cual se capacitó en el INOR junto al resto equipo multidisciplinario de investigación.

2005: se introduce el intervencionismo en la especialidad en las consultas de patología tiroidea, ganglionar, pulmonar y mamaria fundamentalmente, siendo pioneros los doctores Alejandro Mendoza Rogena y Lourdes G. Rodríguez Ramírez.

2006: las investigaciones en el área del conocimiento permitieron el perfeccionamiento de la actividad docente, destacándose la creación del NEOPAT, sistema automatizado de clases prácticas de la asignatura, creado por patólogos y profesores de informática de la Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales C” de Holguín, liderados por la Dra. Nancy Ríos Hidalgo, profesora titular de nuestra especialidad, hoy miembro del Grupo Nacional de la especialidad.

Este medio de enseñanza (Premio Nacional Anual de Salud 2006) está generalizado en el país e incorporado en facultades de Medicina de otros países como Etiopía, República Bolivariana de Venezuela, Namibia, Bolivia y Nicaragua, entre otros.

2009: en el Hospital Lenin se inauguró el Centro Oncológico Territorial con una estructura funcional en grupos multidisciplinarios, a los cuales se incorporaron de forma inmediata los especialistas y licenciados de la especialidad, con un cambio hacia el paradigma integracional del patólogo. Esto facilitó reordenar el sistema de trabajo del laboratorio con una mayor optimización del mismo y la capacitación de los licenciados.

2012: se publica y patentiza como resultado científico la Guía Digitalizada para la enseñanza y el aprendizaje integrado en el ciclo básico de la clínica, como resultado de un proyecto institucional de la Facultad de Medicina y el Hospital Lenin, que dio salida a una tesis de maestría en Educación Médica

2017: como parte de un proyecto de donación del pueblo y el gobierno japonés para incrementar la calidad del diagnóstico del cáncer, se renovó el equipamiento del departamento del Hospital Lenin, con lo cual se obtuvo una mejoría ostensible en los procesos asistenciales, docentes e investigativos del departamento.

2018: como parte de la generalización de investigaciones nacionales, se introduce la técnica del bloque celular en el área de citología del Hospital Lenin, resultado defendido por las doctoras Jenny M Patiño Pérez, Nitza J Sanz Pupo y la licenciada Bárbara López Cadalso, con resultado Relevante en el Fórum Provincial de Ciencia y Técnica en el año 2019.

2020-2021: ante la terrible pandemia de Covid 19 los patólogos residentes y especialistas asumieron con responsabilidad y altruismo la atención a pacientes en zona roja, como parte de las obligaciones médicas ante catástrofes, guerras y epidemias, además de las propias de la especialidad con la realización de las autopsias en la provincia, lo cual contribuyó al conocimiento en el territorio y el país de las alteraciones que esta nueva enfermedad produce en las diferentes células, órganos y sistemas.

Dónde estamos?

La tradición docente, asistencial e investigativa de los patólogos, comenzada en el  departamento del Hospital General Docente “V.I.Lenin”,  no solo se ha continuado en el tiempo sino que se ha multiplicado en los departamentos del Hospital Pediátrico Provincial “Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, desde el 10 de octubre del año 1971, del  Hospital Clínico Quirúrgico Provincial “Lucía Iñiguez Landín”, inaugurado el 27 de noviembre de 1998 y los hospitales municipales Mártires de Mayarí y Guillermo Luis Fernández Hernández- Baquero.

Los especialistas holguineros han participado en la formación de estudiantes de pregrado, 58 especialistas en anatomía patológica y la participación directa en la formación de residentes de medicina legal, parodoncia y oncología médica, así como en la superación de sus integrantes, con un 100 % de sus médicos y licenciados con categorías docentes principales y graduados de maestrías, además del incremento de la participación en eventos nacionales e internacionales y de publicaciones científicas.

En el claustro declarado se comporta la formación académica con nueve profesores que tienen la condición de máster, cinco en Medios Diagnósticos, uno en Longevidad Satisfactoria y seis en Educación Médica Superior. En relación con la categorización científica, tres profesores son doctorandos. Dos profesores ostentan categoría de investigador agregado y uno de auxiliar. Nuestros licenciados y médicos han cumplido prestado ayuda internacionalista en Etiopía, Angola, Egipto, Irak, República Bolivariana de Venezuela, Dominica, Jamaica, Islas Seychelles, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, Namibia, Nicaragua y Ecuador.

Desde el inicio del siglo XXI ha crecido la actividad investigativa relacionada con la ejecución de más de 30 ensayos clínicos nacional en los cuales nuestros médicos y licenciados forman parte de los investigadores con excelentes resultados en su labor, reconocida por el área de Ciencia y Técnica de la Universidad de Ciencias Médicas

Dejar un comentario

*