COMPILACIÓN SOBRE EL TEMA
La Moxibustión es el método terapéutico consistente en la aplicación de calor en determinados puntos de la piel, resultante de la combustión de pequeños conos o tabacos confeccionados con la Artemisa Vulgaris o artemisa Sinensis (Especies de Crisantemos). Estos conos o tabacos se sitúan en los puntos de acupuntura, se dejan arder hasta producir una ampolla en la epidermis (escarificación), o bien se retiran antes de producirla, cuando aparecen los primeros síntomas de molestia o irritación local.
El uso de la Artemisa , llamada “Artemisa de Fuego”o “Hierba Amarilla” sustituyó al Bambú y el carbón de leña que se usaban en la lejana antigüedad.
La palabra moxa, proviene del Japonés, del término Mogusa o Mokusa, alcanzó Europa a través de Holanda en el siglo XVII, traducido fonéticamente al Ingles como Moxa.
Esta técnica de la Medicina Tradicional China utiliza el calor o quemadura con el fin de restablecer el equilibrio bioenergético alterado por algún proceso patológico o como un procedimiento para elevar la resistencia contra los agentes patógenos.
Se ha hallado descripciones del uso de la Moxibustión tan temprano como en el Siglo III, a.n.e.,en la Dinastía Han del Oeste (206 a.n.e.- 90 n.e.)
Algunos autores la consideran previa a la acupuntura .En este sitio Arqueológico se hallaron las dos obras más antiguas de la Moxibustión ; Zu bi shi jiu jing ( Los once canales del pie y de la mano) y Yin yang shi yi jin ping ( Los once canales Yin – Yang de Moxibustión ). La naturaleza suavemente aromática con su fuego lento que incrementa la efectividad de la acupuntura también se utilizaba para cicatrizar heridas.
Según la Medicina Tradicional China , la moxibustión tiene las propiedades siguientes :
1-Calentar y dispersar la energía patógena “Frio” por déficit de Yang.
2-Calentar y recanalizar el sistema de canales y colaterales reavivar la sangre y eliminar la obstrucción.
3-Restablecer la función Yang
4-Prevenir las enfermedades y mantener la salud. Aplicando la Moxibustión en el punto E 36 durante los primeros cinco días de cada mes previene las afecciones cardiovasculares, infecciones y procesos tumorales en mayores de 40 años, en Du 14 es capaza de prevenir la gripe epidémica.
Las investigaciones realizadas por Nakajama en relación a la acción de la moxibustión después de largos estudios han demostrado que la misma aumenta el número de glóbulos rojos y de su contenido en hemoglobina.
En resumen podemos señalar las siguientes acciones de la Moxibustión según la Medicina Occidental :
- Aumenta el número de leucocitos y acelera la fagocitosis.
- Aumenta el número de eritrocitos y de la hemoglobina.
- Aumenta la tasa de Potasio sérico y disminuye la de calcio.
- Acelera el tiempo de coagulación regresando a su estado normal a las 24 horas.
- Influye favorablemente en el Sistema Inmunológico.
- Promueve el buen funcionamiento del Aparato Digestivo.
- Aumenta la micro circulación local
- Influye favorablemente en el crecimiento y desarrollo.
.
Tipos de Moxa
La moxibustión puede aplicarse de tres formas diferentes, por medio de conos; mediante el tabaco de moxa o por medio de agujas calentadas.
El cono de moxa se confecciona tomando una pequeña cantidad de la lana de moxa, se amaza con los dedos pulgar, índice y medio y se le da la forma cónica y el tamaño deseado, estos conos pueden ser tan pequeños como un grano de arroz, mediano como una semilla de aceituna y grande como la parte superior del dedo pulgar.
El tabaco de moxa, se confecciona a partir del vegetal seco, Artemisa Vulgaris, Artemisa Sinensis o bien de otra hierba medicinal, envuelto en un papel especial, los tabacos que tenemos en nuestro país son importados de la Republica Popular China, confeccionados de varios tipos e identificados por varios colores según su uso, azul ,verde y naranja.
Las agujas calentadas es otra forma de aplicar la moxibustión, consiste en calentar el mango de la aguja después de insertada en el punto, bien colocándole un pequeño cono el cual se enciende posteriormente o bien acercándole un tabaco de moxa encendido al extremo libre de la aguja (mango de la aguja).
Clasificación de la Moxibustión
Durante los tiempos remotos, hasta los momentos actuales la experiencia clínica en la utilización de la Moxibustión ha desarrollado variadas y efectivas formas en la aplicación de este método terapéutico.
La Moxibustión puede aplicarse de forma directa o indirecta.
La Moxibustión directa puede darse con escarificación o sin escarificación.
En la Moxibustión directa con escarificación se coloca el cono de moxa directamente en la piel sobre el punto de acupuntura, se enciende y se deja quemar totalmente, esta operación se repite con nuevos conos de 3 a 7 veces, llamado también método cauterizante, el cual produce quemadura y deja una cicatriz en esa zona. Es utilizado en enfermedades crónicas como por ejemplo el Asma Bronquial.
La moxibustion directa sin escarificación o sin quemadura ni cicatriz,se puede realizar también con el cono de moza en la piel , pero cuando aparece ardor o molestia este se retira y se sustituye por uno nuevo, lo que puede repetirse hasta que la piel se congestione, también puede utilizarse en la moxibustion directa el tabaco de moxa, manteniendo la moza ardiente a una distancia constante de la piel (de 3 a 5 cm ) a fin de producir una sensación moderada de calor, puede mantenerse cerca de la piel haciendo círculos en sentido de las manecillas del reloj, durante 10 –20 minutos o bien acercando y alejando intermitentemente el calor al punto hasta que la piel; se ruborice este método se ha llamado picoteo de pájaro y puede emplearse durante 5 a 10 minutos, es especialmente utilizado en niños y en casos de desmayo. En la utilización de estas técnicas debemos tener siempre en cuenta la sensibilidad del paciente que nos dirá cuando no puede soportar más calor…
Esta técnicas se utiliza en las llamadas enfermedades por frió y en deficiencia, como el asma los trastornos dispépticos y los cuadros diarreicos.
Moxibustión indirecta
En este proceder terapéutico se utiliza una sustancia que actúa como aislante entre la piel del paciente y la moza que apliquemos, ya sea conos de moxa o el tabaco de moxa.Se utilizan varios tipos de materiales aislantes:
- Con Jengibre: Se corta una rebanada de jengibre de 0.5cm de espesor (aproximadamente), se le hacen múltiples perforaciones, se coloca en el punto de acupuntura y sobre ella se coloca el cono de moxa que hemos confeccionado, se procede a encender el mismo, cuando el paciente sienta escozor o alguna molestia, se retira el cono y se procede a colocar y encender otro cono, esta operación se repite hasta que la piel este enrojecida y húmeda. Este método es utilizado en trastornos diarreicos, dolores abdominales, dolores articulares.
- Con Ajo: Se utiliza una rebanada de ajo similar a la anterior y se procede a colocar y encender y manipular el cono de moxa de la misma forma. Este método es empleado mayormente en casos de infecciones de la piel, picadura de insectos etc.
- Con Sal: Este método es empleado solamente en el ombligo. Se llena el ombligo de sal, hasta el nivel de la piel, se utiliza el tabaco de moxa, se enciende y se acerca al cúmulo de sal ( 3-4cm), se mantiene durante 10 – 20 minutos, puede realizarse movimientos circulares o bien puede mantenerse a la distancia escogida inicialmente, debe tenerse en cuenta la sensibilidad del paciente.
- Aguja caliente: Este procedimiento al cual ya hicimos referencia, consiste en calentar el mango de la aguja, después de haber sido insertada en el punto de acupuntura, el calentamiento de la aguja puede realizarse, colocando un pequeño cono de moxa en el extremo de la aguja o bien acercándole un tabaco de moxa ardiendo. Este método es utilizado en las neuralgias, parálisis de los nervios y trastornos genitales en la mujer.
Observaciones en el empleo de la Moxibustión
El paciente debe estar cómodamente sentado, la moxibustión debe aplicarse primeramente a la parte superior del cuerpo y después a la inferior. Debe tratarse primero la espalda antes que el abdomen y la cabeza y el cuerpo antes que las extremidades
El tamaño y la cantidad de conos así como la duración en la aplicación del tabaco de moxa, están en dependencia de la constitución del paciente, la condición patológica, la edad del paciente y el sitio de aplicación. De forma general se aplica de 3 a 5 conos por sesión y de 10 a 20 minutos en la aplicación del tabaco
Aunque recomendamos la aplicación de la Moxibustión sin escarificación a veces este procedimiento puede producir quemaduras. En caso de producirse ampollas pequeñas, estas no deben romperse, el liquido se reabsorbe espontáneamente y la lesión curará por si sola.
Contraindicaciones
-La Moxibustión esta contraindicada en los casos febriles
-Pacientes debilitados con pulso rápido y débil.
-No debe aplicarse cerca de los ojos ni otros órganos o vasos importantes.
-En región abdominal o sacra en la embarazada.
Ventosas
La aplicación de la ventosa es un procedimiento terapéutico conocido desde tiempos remotos, en esta técnica se combina la utilización del calor y la succión.
En la antigua China se utilizaban copas de tarro bovino para tratar abscesos, por lo que este método, se llamó “método del cuerno.
A través del tiempo en el continuo desarrollo de la práctica clínica, los materiales y tipos de ventosas han ido evolucionando progresivamente, también se ha ampliado notablemente el espectro de las indicaciones de las ventosas, dado que este es un método sencillo con buenos resultados terapéuticos, aplicado en gran escala en grupos poblacionales y utilizado como un método auxiliar de la acupuntura y la moxibustion.
Tipos de ventosas
Existen varios tipos de ventosas, las mas comúnmente usadas son las ventosas de Bambú, ligeras económicas y fáciles de utilizar en cualquier situación.
Ventosas de cristal
El otro tipo de ventosa en que se utiliza el calor, son las ventosas de cristal, ya que estas son transparentes, la congestión local en el sitio de la aplicación puede ser visualizada y utilizada como un control del tratamiento.
Bombas de succión
Existen bombas de succión manual o eléctrica, en este método se produce el vacío en el interior de la ventosa por manipulación manual o eléctrica y se aplica en la piel sin la producción de calor.
Técnicas de utilización
En las ventosas de cristal o bambú se procede a dar fuego a una torunda o algodón con alcohol utilizando una pinza en el interior de la ventosa, lo cual crea un vacío, esta se aplica rápidamente a la piel del paciente, o bien puede utilizarse un pedazo de papel que se quema en el interior de la ventosa para crear un vacío.
Con la bomba de succión manual o eléctrica el vacío se crea sin la utilización del calor.
Generalmente la ventosa se deja en la zona escogida durante 10-20 minutos, al retirarla, debe tomarse con la mano derecha y presionar la piel alrededor de la ventosa con la mano izquierda para eliminar el vacío y no dañar la piel.
Existen otras técnicas como la ventosa relámpago que se retira inmediatamente después de ser colocada y la ventosa deslizante, que se moviliza en todas direcciones en una piel previamente lubricada.
Acción de las Ventosas
En la practica clínica las ventosas se utilizan fundamentalmente en el tratamiento de enfermedades crónicas como son dolores osteoarticulares, lumbares, en hombros y piernas, en los desordenes gastrointestinales, como la gastralgia, vómitos y diarreas y en afecciones pulmonares, también se utiliza en el tratamiento del Asma Bronquial.
Podemos sintetizar su acción de la forma siguiente:
Sobre la piel:
-Dilata las arterias y venas de la piel produciendo un aumento en:
Micro circulación local.
Activa la circulación de la sangre.
Eleva la temperatura de la piel y acelera su metabolismo, favoreciendo la eliminación de las sustancias toxicas.
Aumenta la secreción de las glándulas.
Refuerza la respiración cutánea
Favorece la nutrición de los tejidos a nivel de la piel.
Sobre los músculos:
Activa la circulación de la linfa. Reactiva la fuerza muscular aumentando su resistencia.
Es efectiva en enfermedades con limitación de movimientos.
En las articulaciones mejora la circulación sanguínea en el interior de la articulación es efectiva en el tratamiento de pacientes con limitaciones crónicas.
En relación al Sistema Nervioso este tratamiento es efectivo en las alteraciones de los nervios periféricos. Se utiliza en las secuelas de los accidentes Cerebro Vasculares, regula el Sistema Neurovegetativo.
Sistema Digestivo, cuando las ventosas se aplican sobre el abdomen:
Refuerzan la excreción de los jugos digestivos.
- Regula el movimiento peristáltico del estomago e intestinos.
- Regulan la función de digestión y excreción
En el Sistema Urinario este procedimiento se utiliza en el tratamiento de la litiasis vesicular, puede utilizarse en casos de anuria.
Sobre el Sistema Circulatorio, favorece la circulación sanguínea al dilatar las arterias activa el movimiento de la sangre. Es útil en la arteriosclerosis y en el tratamiento de las secuelas de los Accidentes Cerebro vasculares.
Precauciones y contraindicaciones
Para proceder al la aplicación de este método el paciente debe estar en una posición confortable.
No debe utilizarse este método en las siguientes situaciones:
- No aplicar sobre la región cardiaca.
- En las mamas o abdomen durante el embarazo.
- En casos de perdida de la conciencia o convulsiones.
- Sobre los grandes vasos o en pacientes con tendencia hemorrágica.
- En la piel seca, quemada, ulcerada o que ha perdido totalmente su elasticidad.
- En las zonas afectada por enfermedades de la piel.
- En caso de edemas o nódulos linfáticos inflamados.
Referencia Bibliografíca
1- Ilza Veith. “Huang Ti Nei Ching Su Wen.” Chapters 1-34-University of California
Press.pag 58.1972
2- Chinese Acupuncture and Moxibustion Foreing Languages Press.Beijing.1987.
- Paul Zmienski. Richard Feit. “ Acumoxa Therapy “Pradigm Brookline.Mass. 1989.